Uno de los retos de todo buen amante de sus sistema operativo es tenerlo optimizado y bonito hasta el máximo que se pueda. Hasta tal punto se llega en la obsesión que muchos han conseguido hacer un sistema operativo propio como el caso de Gentoo o Archlinux cuya filosofía se centra también en la manera máxima de optimizar y controlar del Sistema Operativo.
En Ubuntu la cosa no es menos pero a diferencia de los anteriores, en Ubuntu no hay que hacer un carrera informática para tener una optimización aceptable.
¿ Pero queda algo por Optimizar?
Durante estos días pasados hemos visto como optimizar nuestro escritorio. Y hoy quería publicar una serie de trucos, tan antiguos como el propio Ubuntu que se basan en acelerar y optimizar el sistema de Canonical.
Swappiness
El archivo Swappiness es el encargado de gestionar nuestra memoria swap. El problema de este archivo es que en algunos equipos se usa rápidamente con la pega de que el archivo swap está en un Disco duro normal y más lento que la memoria Ram. Muchas veces sin llegar a usar toda la memoria ram se activa la memoria swap.
Por defecto, desde la rama 2.6 y en adelante, el núcleo de linux tiene este valor a un 60%. Esto quiere decir que se hará bastante uso de la memoria de intercambio (swap). Resulta útil si tenemos un servidor con gran carga de trabajo y poca RAM, o si compilamos frecuentemente. Sin embargo, en un sistema de escritorio, con varias aplicaciones pequeñas ejecutándose o teniendo una gran cantidad de memoria ram como ocurre en los equipos modernos, podemos bajar este valor a 10 para que el núcleo use más a menudo la memoria RAM (más rápida) y recurra menos a la memoria de intercambio. Para ello, abrimos una terminal y hacemos lo siguiente:
Consultamos el valor inicial:
sudo cat /proc/sys/vm/swappiness
Después de introducir la contraseña, nos muestra un valor de 60 (si ya nos muestra 10, no hay nada que hacer. Pasa a otro punto.)
Probamos cómo responde el sistema al bajar el valor:
sudo sysctl -w vm.swappiness=10
Ejecutamos después un par de aplicaciones. Si el resultado es satisfactorio, vamos a modificar un archivo de configuración para que el cambio sea permanente:
sudo nano /etc/sysctl.conf
En la última línea añadimos:
vm.swappiness=10
Guardamos los cambios pulsando las teclas CONTROL+o y salimos pulsando CONTROL+x.
Firefox
Aunque hay muchos que usáis otros navegadores, muchos aún usan Mozilla Firefox como navegador de uso diario. Se pueden hacer cambios en Firefox para optimizar nuestro navegación y aumentar el número de conexiones y para que aproveche otros parámetros.
1. Abrimos Firefox pulsando en su icono. En una ventana escribimos la dirección: “about:config” y pulsamos enter.
2.Cambiamos estos valores. Para ello, hacemos doble click encima de la línea que queremos modificar y en el cuadro de diálogo que aparece, escribimos el valor nuevo:
network.dns.disableIPv6 ? Cambiamos el valor a true (basta con un doble click)
network.http.max-connections ? Cambiamos el valor a 128
network.http.max-connections-per-server ? Cambiamos el valor a 48
network.http.max-persistent-connections-per-proxy ? Cambiamos el valor a 24
network.http.max-persistent-connections-per-server ? Cambiamos el valor a 12
3. Si se dispone de conexión de banda ancha, también se puede modificar los siguientes valores:
network.http.pipelining ? Cambiamos el valor a true (basta con un doble click)
network.http.proxy.pipelining ? Cambiamos el valor a true (basta con un doble click)
network.http.pipelining.maxrequests ? Cambiamos el valor a 30
LibreOffice
El truco de Libreoffice se basa en un truco para optimizar OpenOffice y que LibreOffice ha heredado. Para realizarlo entramos en el menú Herramientas, apartado Opciones y marcamos memoria de trabajo. A la derecha en Caché de la imagen, cambiamos los valores de Uso de LibreOffice de 6 a 128 y de Memoria por objeto de 0,5 a 20. Aceptamos los cambios. Al ejecutar LibreOffice repetidas veces, notaremos la diferencia.
Estos tres apartados son trucos que como hemos dicho, son muy antiguos pero que están vigentes aún en las versiones actuales de Ubuntu y que he creído que convendría que las tuvieseis en Ubunlog, ya que me imagino que muchos conoceréis ya estos trucos. Si no los conocéis, probadlos, merecen la pena. Saludos.
Imagen: Florisla