El mundo de los sistemas operativos para PC está dominado principalmente por Windows, macOS y Linux.
Windows lidera en popularidad, mientras que Linux gana terreno día a día gracias a la enorme variedad de distribuciones que van desde opciones fáciles para principiantes hasta configuraciones avanzadas que solo los expertos en terminal disfrutan.
Pero, ¿qué pasa si buscas algo distinto? Las distribuciones basadas en FreeBSD representan una alternativa sólida para quienes desean experimentar, ya sea transformando un equipo en un servidor de almacenamiento o reviviendo una vieja computadora como estación de trabajo.
1. XigmaNAS – Ligero y perfecto para almacenamiento NAS
Si lo tuyo es construir un servidor de almacenamiento en red (NAS), seguro conoces opciones como TrueNAS Scale o Unraid. Sin embargo, XigmaNAS destaca por su ligereza en el consumo de recursos y por incluir de serie el potente sistema de archivos ZFS, que permite instantáneas, soporte RAID y autocorrección de datos.
- Incluye soporte nativo para Rsync y Syncthing para sincronización bidireccional.
- Compatible con múltiples protocolos de transferencia de archivos.
- Ideal para quienes implementan esquemas de respaldo 3-2-1.
2. TrueNAS Core – Mucho más que un NAS
Aunque XigmaNAS es excelente para almacenar datos, TrueNAS Core se lleva la ventaja cuando se busca un laboratorio casero o workstation híbrido.
- Integra ZFS, copias de seguridad, RAID y protocolos de red.
- Su App Store facilita la instalación de servicios tipo jail con una interfaz web intuitiva.
- Puede gestionar máquinas virtuales de forma más sencilla que su contraparte.
⚠️ Nota: iXsystems ha colocado a TrueNAS Core en modo de mantenimiento, por lo que no recibirá tantas mejoras como su versión en Linux (TrueNAS Scale).
3. NomadBSD – FreeBSD portátil en USB
Para quienes desean probar FreeBSD sin instalarlo, NomadBSD es la solución perfecta.
- Funciona como distro en vivo desde una memoria USB con almacenamiento persistente.
- Guarda configuraciones, archivos y aplicaciones sin necesidad de particionar el disco duro.
- Trae un entorno gráfico amigable y un conjunto sólido de aplicaciones listas para usar.
Ideal para usuarios que desean explorar FreeBSD sin modificar su sistema principal.
4. OPNsense – Convierte tu PC en un router seguro
Si tu prioridad es la seguridad de red, OPNsense es una de las mejores distribuciones.
- Permite configurar reglas de tráfico para IPv4 e IPv6.
- Incluye detección y prevención de intrusos (IDS/IPS).
- Compatible con OpenVPN e IPsec, además de soportar múltiples conexiones WAN para balanceo de carga y alta disponibilidad.
- Extensible mediante un arsenal de plugins para añadir nuevas funciones.
Es una opción ideal para convertir un equipo antiguo en un firewall robusto de nivel empresarial.
5. GhostBSD – Sorprendentemente útil para el día a día
Cuando se habla de usabilidad de escritorio, muchos piensan que FreeBSD no es apto para tareas cotidianas. Sin embargo, GhostBSD rompe ese mito con una experiencia pulida y amigable.
- Compatible con navegadores, clientes de correo y herramientas de diseño.
- Soporta virtualización mediante el hipervisor Bhyve y su panel Webadmin.
- Interfaz moderna que revive equipos antiguos como estaciones de productividad.
Aunque algunas aplicaciones populares como Steam u Obsidian presentan limitaciones, GhostBSD es la mejor opción para quienes quieren usar FreeBSD como sistema operativo de escritorio.
FreeBSD no se queda atrás
Estas cinco distribuciones muestran que FreeBSD no es solo para servidores o entornos corporativos, sino que también ofrece alternativas viables para NAS, routers, escritorios portátiles y equipos de uso diario.
Existen otras opciones interesantes como DragonFly BSD (con su sistema de archivos HAMMER) o pfSense (alternativa a OPNsense para firewalls). Si buscas un reto mayor, incluso puedes instalar FreeBSD puro, aunque requiere paciencia por sus desafíos de compatibilidad.
En resumen, si estás cansado de las tres grandes familias de sistemas operativos, FreeBSD puede ser el camino que refresque tu experiencia tecnológica en 2025.
Fuente: somoslibres