llama_restored

Desde el lanzamiento de LLaMA 2 a mediados de 2023, Meta —la empresa matriz de Facebook— ha intensificado su discurso en favor de la inteligencia artificial de código abierto, promoviendo sus propios modelos como parte de esta filosofía.

Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada por expertos y organizaciones, que plantean dudas sobre si dichos modelos cumplen realmente con los estándares de open source ampliamente aceptados.

📊 Un estudio financiado por Meta y ejecutado por la Linux Foundation

Meta encargó a la Linux Foundation un estudio para evaluar el impacto de la IA de código abierto en el ámbito empresarial. El informe combina revisión académica, literatura industrial y datos empíricos, arrojando resultados reveladores:

  • Las empresas que utilizan software de código abierto gastan 3,5 veces menos que si usaran alternativas propietarias (según un estudio de Harvard).
  • El 89% de las compañías que adoptan IA lo hacen mediante modelos de código abierto.
  • Dos tercios de los encuestados consideran que es más barato desplegar modelos de IA open source que usar modelos propietarios.
  • Casi la mitad de los usuarios destacan el ahorro de costes como la razón principal para elegir soluciones abiertas.

🧠 Casos de éxito y argumentos a favor del código abierto

Uno de los casos analizados en el estudio es PyTorch, un marco de IA que pasó de estar bajo el control exclusivo de Meta a un modelo de gobernanza abierta liderado por la Linux Foundation. Este cambio permitió:

  • Un aumento en las contribuciones externas, especialmente de fabricantes de hardware.
  • Mantener estable la participación de la comunidad de usuarios.
  • Reducir la dependencia de Meta y fomentar la innovación comunitaria.

El informe concluye que los modelos de IA abiertos ofrecen mayor personalización —clave en sectores como la manufactura— y resultados comparables en calidad con soluciones cerradas, por ejemplo, en el ámbito de la salud.

⚠️ ¿Es LLaMA realmente un modelo open source?

A pesar del enfoque promocional del estudio, no todos consideran que los modelos LLaMA sean realmente de código abierto.

  • El informe usa la definición amplia del Model Openness Framework de Generative AI Commons, que considera suficientes la publicación de arquitectura, parámetros y documentación bajo licencias permisivas.
  • Sin embargo, la Open Source Initiative (OSI) publicó en octubre de 2024 una definición más estricta de IA abierta, que exige:
    • Uso libre y sin necesidad de permisos.
    • Acceso a la comprensión interna del sistema.
    • Capacidad para modificar y redistribuir el sistema, con o sin cambios.

Bajo esta definición, los modelos LLaMA de Meta podrían no calificar como open source en sentido estricto.

Aunque el estudio destaca beneficios reales de la IA de código abierto, también pone en evidencia la ambigüedad del término en el contexto actual. Meta busca posicionarse como líder en este ámbito, pero su interpretación del concepto puede estar más alineada con fines estratégicos que con el idealismo comunitario del software libre.

La discusión no está cerrada, pero una cosa queda clara: la IA abierta puede transformar radicalmente la accesibilidad y eficiencia tecnológica, siempre que cumpla con los principios fundamentales de libertad, transparencia y colaboración.

 

Fuente: somoslibres

¿Quién está en línea?

Hay 3534 invitados y ningún miembro en línea