Con el paso del tiempo y la creciente formación de los usuarios en tendencias digitales, hay una tendencia entre la comunidad de utilizar cada vez más el software de código abierto -u Open Source, por su nombre en inglés-. Una opción que comienza a ser la prioritaria entre muchos usuarios, pero también entre empresas y organismos oficiales. Por ejemplo, la Gendarmería Nacional Francesa migró 70.000 ordenadores a Ubuntu, ahorrando un total de 50 millones de euros.
Y es que el uso de programas de código abierto conlleva grandes ventajas. Pero hemos resumido las que consideramos más importantes en primera instancia. Hablamos de la ausencia de la telemetría invasiva, la posibilidad de auditar la seguridad de las propias apps y el hecho de que la mayoría de programas de esta naturaleza son gratuitos.
El modelo open source devuelve el control de los datos al usuario de forma tangible. Por ejemplo, mientras que los navegadores como Chrome utilizan telemetría para construir perfiles publicitarios, Firefox nos permite desactivar la recolección de datos y bloquear rastreadores. Sin contar con que también controlamos el envío de información a cualquier servicio externo. Además, al contar con el código accesible con los debidos conocimientos, cualquiera puede comprobar que el programa es seguro y no existe una vulnerabilidad oculta. Estas razones son la base de un modelo gratuito, seguro y que aporta confianza en un mundo digital cada vez más comercializado, pero también democratizado.
Ausencia de telemetría
Uno de los mayores dilemas al que se enfrenta el software de pago es la inclusión de telemetría en sus sistemas. Es decir, mecanismos que recopilan datos de los usuarios, actividad dentro del programa y las configuraciones que ajustamos. Todo ello se envía a los propios desarrolladores o a empresas externas, en muchas ocasiones sin un consentimiento explícito para el usuario. Algo que supone una invasión a la privacidad y de exposición de nuestros datos sensibles.
Es aquí donde comienza a brillar el software de código abierto. Este modelo suele ser transparente en cuanto a qué información maneja el programa. Al tener el código fuente totalmente auditable, podemos verificar que no existen componentes para enviar nuestros datos sin permiso. De esta manera, el hecho de usar «open source» recupera nuestro derecho a la privacidad y minimiza cualquier exposición de nuestra información personal.
Plena transparencia
Otra de las grandes ventajas del código abierto es que podemos revisar el código fuente. Lo que significa que cualquier persona, experto o comunidad puede inspeccionar, mejorar y corregir el software. De esta manera se puede detectar cualquier vulnerabilidad con potencial para causar daño a nuestro sistema. Algo que también acelera las actualizaciones de seguridad y disminuye al mínimo los riesgos asociados al uso del software.
El acceso al código también es útil para prevenirnos de la indefensión del software de pago. En que el usuario debe confiar en el propio programa sin validar el funcionamiento o la ausencia de puertas traseras para enviar información. De esta manera, la comunidad y los desarrolladores se encargan de colaborar para crear un software seguro en el que confiar.
Uso gratuito
Finalmente, la razón más práctica para nuestro bolsillo es la gratuidad. La inmensa mayoría del software open source puede descargarse y utilizarse sin pagos de licencias o suscripciones. Es decir, que tanto usuarios particulares como empresas pueden reducir sus costes y acceder a una herramienta profesional sin ninguna restricción económica. Piensa en software como VLC o GIMP, altamente expandidos. Son totalmente gratuitos y completos para su correcto uso.
De hecho, el propio dinero que nos ahorramos en licencias podemos invertirlo en formación, un mejor hardware o en desarrollo de software. Por lo que el acceso gratuito democratiza la tecnología y permite que proyectos pequeños, startups o usuarios individuales compitan en igualdad y se fomente la innovación y crecimiento.
Categoría | Software Propietario Popular | Alternativa Open Source Recomendada | Ventaja Clave de la Alternativa |
---|---|---|---|
Suite Ofimática | Microsoft 365 (Office) | LibreOffice | Totalmente gratuito, alta compatibilidad con formatos de MS Office y no requiere conexión a internet. |
Edición de Imagen | Adobe Photoshop | GIMP | Potente, extensible con plugins y sin coste de suscripción mensual. |
Edición de Vídeo | Adobe Premiere Pro | DaVinci Resolve (versión gratuita) | Herramientas de corrección de color de nivel profesional en su versión gratuita. |
Diseño Vectorial | Adobe Illustrator | Inkscape | Cumple con el estándar SVG y es ideal para logos, ilustraciones y diagramas. |
Gestión Empresarial (ERP) | SAP Business One | ERPNext | Solución completa en la nube (CRM, contabilidad, RRHH) sin coste de licencia. |
A todo lo comentado podemos sumarle que los usuarios con ciertos conocimientos de programación, pueden modificar el código fuente de estas aplicaciones para mejorarlas o generar sus propias versiones personalizadas. Incluso pueden presentarlas al gran público y si tienen la debida aceptación, se descargarán y usarán de manera masiva por parte de terceros.
Al mismo tiempo debemos tener en consideración que toda la comunidad centrada en el código abierto no para de crecer y mejorar con el tiempo. Cada vez disponemos de soluciones software de este tipo más potentes que pueden competir de tú a tú con los programas comerciales, algo que antaño era bastante más complicado.
Fuente: softzone