Desde hace algunos años, Microsoft incorporó en Windows 10 y 11 el Subsistema de Windows para Linux (WSL2), una herramienta que permite ejecutar distribuciones Linux de manera nativa dentro del entorno Windows, sin necesidad de máquinas virtuales completas.
Esta funcionalidad se volvió esencial para desarrolladores y usuarios académicos que, por razones laborales o educativas, deben usar Windows, pero requieren herramientas de Linux para su trabajo diario.
Con la llegada de Windows 11 25H2, se han realizado nuevas pruebas de rendimiento para comparar Ubuntu 24.04 en WSL2 frente a Ubuntu 24.04.3 LTS en bare metal (instalación directa sobre hardware).
Metodología de las pruebas
Las pruebas se realizaron sobre un AMD Ryzen 9 9950X3D, con 32 GB de RAM y un SSD PCIe Gen 5 NVMe Crucial T705 de 1 TB. Ambos sistemas se ejecutaron en sus configuraciones predeterminadas para medir la diferencia de rendimiento out-of-the-box.
Se analizaron más de 50 benchmarks, incluyendo bases de datos, compilación de código, scripting en Python y PHP, servidores web y librerías criptográficas.
Principales hallazgos
1. Rendimiento en I/O: el punto débil de WSL2
Las tareas con uso intensivo de entrada/salida (I/O), como el manejo de bases de datos (ejemplo: SQLite y PostgreSQL), mostraron una caída considerable en rendimiento bajo WSL2. Esto se debe a la capa de virtualización que ralentiza el acceso al disco.
👉 Para servidores de bases de datos en producción, WSL2 no es recomendable.
2. CPU y compilación de código
En pruebas de compilación de código (C, C++, proyectos grandes como LLVM), WSL2 añadió segundos extra en los tiempos de build, especialmente en proyectos con alto uso de disco.
- Proyectos pequeños: la diferencia fue casi imperceptible.
- Proyectos grandes: mayor penalización.
👉 Para entornos CI/CD o proyectos empresariales grandes, el bare metal sigue siendo superior.
3. Rendimiento sorprendente en Python y PHP
Un hallazgo inesperado fue que Python y PHP corrieron más rápido en WSL2 que en Ubuntu bare metal.
Esto se atribuye a diferencias en la gestión de energía y escalado de frecuencias de CPU entre Windows y Linux.
👉 Para scripts ligeros y aplicaciones de un solo hilo, WSL2 incluso puede ser más eficiente.
4. OpenSSL y Node.js
- OpenSSL tuvo un rendimiento superior en WSL2 frente al bare metal.
- Node.js mostró una ligera penalización, pero no crítica para entornos de desarrollo.
👉 Adecuado para desarrollo web o pruebas locales.
5. Servidores web (Apache/Nginx)
El despliegue de servidores web bajo WSL2 (Apache, Nginx) presentó sobrecarga en rendimiento, aunque suficiente para pruebas locales y entornos de desarrollo.
Resumen de resultados
- Ubuntu 24.04 en WSL2 alcanzó aproximadamente el 87% del rendimiento de Ubuntu 24.04.3 en bare metal.
- El mayor impacto negativo se da en I/O intensivo (bases de datos, grandes compilaciones).
- En cambio, lenguajes interpretados como Python y PHP funcionan sorprendentemente mejor en WSL2.
¿Vale la pena WSL2?
WSL2 no sustituye a un Linux nativo en servidores de producción ni en cargas críticas de alto rendimiento. Sin embargo, para desarrollo local, pruebas de software y scripting, ofrece un entorno cómodo, seguro y suficientemente rápido.
👉 Para quienes están “atrapados” en Windows por trabajo o estudios, WSL2 es una excelente alternativa, más ligera que una máquina virtual y con un rendimiento cercano al bare metal en la mayoría de los casos.
Fuente: somoslibres