europaOS_restored

Europa está intensificando sus esfuerzos para alcanzar la soberanía digital, apostando por Linux y el software de código abierto como alternativa a las soluciones privativas dominadas por gigantes tecnológicos estadounidenses.

Este cambio responde no solo a razones económicas, sino también a consideraciones estratégicas, de seguridad y autonomía tecnológica.

Un cambio estratégico impulsado por la geopolítica

La decisión de varios países europeos de migrar hacia tecnologías abiertas y auditables refleja una estrategia de independencia tecnológica. El creciente descontento frente al dominio de empresas como Microsoft, Google y OpenAI ha generado una fuerte reacción por parte de gobiernos e instituciones.

Casos como el bloqueo de correos electrónicos del fiscal de la CPI por parte de Microsoft encendieron las alarmas. La eurodiputada Aura Salla fue tajante: “Este incidente demuestra que la UE no puede confiar en los proveedores de sistemas operativos estadounidenses.”

Alemania y Dinamarca marcan el camino

En Alemania, la región de Schleswig-Holstein está reemplazando:

  • Microsoft Office por LibreOffice
  • SharePoint por Nextcloud
  • Windows por Linux

Dinamarca, por su parte, impulsa nubes soberanas que garanticen que la infraestructura crítica esté bajo control nacional. Proyectos piloto en colaboración con proveedores europeos como OVHcloud apuntalan esta transición.

El problema de la “caja negra” y la transparencia del código

Chad Metcalf, arquitecto jefe en Continue, una plataforma de IA de código abierto, advierte sobre el riesgo de los sistemas cerrados:

“Las organizaciones con requisitos de soberanía necesitan transparencia y control sobre toda la pila de IA. No se trata solo de costo o rendimiento, sino de propiedad de los datos y libertad de despliegue.”

Las preocupaciones incluyen:

  • Incapacidad para auditar algoritmos propietarios
  • Exposición de propiedad intelectual crítica
  • Falta de control ante el Cloud Act estadounidense

España también apuesta por Linux

Regiones como Andalucía y Valencia están implementando proyectos con sistemas operativos Linux, fomentando el uso de tecnologías abiertas en educación y administración pública.

Estas iniciativas no solo promueven la independencia tecnológica, sino que impulsan una cultura de colaboración, sostenibilidad y seguridad digital.

Francia y otros países siguen la tendencia

El ejército francés ha migrado miles de estaciones de trabajo de Windows a Ubuntu Linux, en una clara señal de que la defensa también busca independencia tecnológica.

India, aunque fuera de Europa, refuerza la tendencia global: está desarrollando sus propios modelos de lenguaje abiertos para usos en gobierno, educación y defensa.

¿Puede el software libre competir con los gigantes?

Aunque aún lejos en volumen, proyectos como el buscador Ecosia están ganando terreno en mercados como Alemania. Ecosia reportó:

  • 122 millones de visitas desde países de la UE en febrero
  • 3.2 millones de euros en ingresos en abril
  • Inversión de 770,000 euros para plantar 1.1 millones de árboles

Su fundador, Christian Kroll, lo resume así:

“Cuanto peor lo hacen los gigantes, mejor nos va a nosotros.”

Una Europa más libre y tecnológica

El avance de Linux y el código abierto en Europa no es una simple moda tecnológica. Representa una respuesta firme a las tensiones geopolíticas y una apuesta por el control soberano de los datos, la seguridad nacional y la libertad digital.

Con el respaldo de gobiernos y comunidades, el futuro de una Europa independiente tecnológicamente está más cerca que nunca.

 

Fuente: somoslibres

¿Quién está en línea?

Hay 24511 invitados y ningún miembro en línea